Páginas

miércoles, 18 de septiembre de 2013

NUEVO MAMÍFERO DEL JURÁSICO DE LA INDIA: Indobaatar.

La revista alemana Naturwissenschaften publicó hace unas semanas (número 100/6, junio 2013) un nuevo género de mamífero jurásico del Jurásico Inferior-Medio (Formation Kota) de la India, basado en un único diente.



Fotografías del holotipo de Indobaatar zofiae, un diente premolar superior conservado en el Vertebrate Palaeontology Laboratory de la Jammu University con la sigla VPL/JU/KM/20, en vista oclusal (a), bucal (b), distal (c), lingual (d) y mesial (e). La barra de escala son 0,2 mm. Imagen tomada de Parmar et al. (2013: fig. 3); pulsar sobre ella para ampliar.

En la anterior noticia en este blog nos hacíamos eco de la publicación en Nature de dos nuevos géneros de mamíferos del Jurásico de China, basados en sendos ejemplares completos y articulados (DinoAstur, 9-8-2013) . Pero lo normal en los mamíferos mesozoicos es que solo se preserven los dientes, más resistentes a los procesos de transporte post-mortem y pre-enterramiento.

El diente publicado en Naturwissenschaften procede del lavado-tamizado de una capa de limolitas expuesta en un barranco al suroeste del  pueblo de Paikasigudem (distrito de Adilabad, estado de Andhra Pradesh) que permitió recuperar muchos fósiles de vertebrados, como tiburones, lagartos, cocodrilos, dinosaurios, y diferentes mamíferos.

Perteneció a un mamífero multituberculado, que ha sido bautizado como Indobaatar zofiae PARMAR, PRASAD et KUMAR 2013 (“heroe indio de Zofia”), dedicado a la paleontóloga polaca Zofia Kielan-Jaworowska, experta mundial en mamíferos mesozoicos.

Indobaatar es el primer multituberculado encontrado en la India, y se clasifica dentro de la Familia Eobaataridae. Es también el multituberculado más antiguo de Gondwana (hasta ahora los más antiguos eran del Cretácico basal de Marruecos).

Mapa paleogeográfico del Jurásico Inferior mostrando la situación de los multituberculados conocidos en el Jurásico. Nótese que el asterisco de Portugal está mal situado. Imagen tomada de Parmar et al. (2013: fig. 3); pulsar sobre ella para ampliar.

Referencia:

Parmar, V., G.V.R. Prasad & D. Kumar. 2013. The first multituberculate mammal from India. Naturwissenschaften, 100(6): 515-523. [PDF descargable en ResearchGate]

[Fuente]
http://www.dinoastur.com/2013/08/13/indobaatar/

sábado, 14 de septiembre de 2013

Rudolf Amandus Philippi Krumwiede


Rudolf Amandus Philippi Krumwiede (Charlottenburg, (Berlín, Alemania) 14 de septiembre de 1808 - Santiago de Chile, 23 de julio de 1904) fue un sabio y naturalista alemán radicado en Chile, titulado Doctor en Medicina y Cirugía en su país natal. Más conocido por su nombre castellanizado, Rodolfo Amando, hermano de Sus padres fueron Johann Wilhelm Eberhard Philippi y Maria Anna Krumwiede. A los diez años de edad fue enviado a Suiza junto a su hermano menor, Amandus, a educarse en un instituto de Yverdon a cargo de Pestalozzi. Regresa a Alemania ingresando a la Universidad de Berlín, de la cual en 1830 se doctoró cum laude con un trabajo sobre los dípteros. En 1833 se titula de médico-cirujano.

Efectuó varios viajes por Italia (1830-1831, 1838-1840), durante los cuales se dedicó a cultivar su afición a la biología y la geología.

Colaboró en revistas científicas y en 1836 publicó un trabajo sobre moluscos de Sicilia, que le va
Hizo reconocimientos en varios puntos del territorio chileno, principalmente en el Desierto de Atacama y en la zona de colonización alemana, entre Valdivia y el Lago Llanquihue, destacando las exploraciones hechas junto a sus amigos científicos Carl Ochsenius y Guillermo Döll. En la ciudad de Valdivia, recibió el nombramiento de rector del Liceo de Hombres en 1852.

La Universidad de Chile valoró sus aportes al desarrollo científico del país, que se hallaba aún en un incipiente estado de evolución, y lo designó profesor de botánica y zoología el 10 de octubre de 1853. Además, la institución le encargó diseñar y construir un jardín botánico. Por su parte, el gobierno chileno también lo honró confiándole el cargo de director del Museo Nacional de Historia Natural

Philippi se sintió tan a gusto en el país que lo acogió y lo distinguió, que mandó traer a su mujer y a sus hijos, como también su invaluable biblioteca y sus colecciones científicas.

En 1860 fue uno de los fundadores del Colegio Alemán de La Unión, actual capital de la Provincia de Ranco en la Región de los Ríos. Desde el año 1960, al cumplir 100 años de fructífera labor educativa, el colegio lleva su nombre: Deutsche Schule R.A. Philippi.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

El regreso de la Ballena



El Museo Nacional de Historia Natural conmemorará sus 183 años presentando  el resultado del trabajo de restauración y nueva museografía del esqueleto de ballena, ícono institucional del museo, que ha sido exhibido por casi 120 años en el majestuoso Salón Central. Este ejemplar corresponde a una Baleonoptera borealis.

La denominada “Operación Ballena” no sólo consideraba el remozamiento y limpieza de las piezas, también incluía la preparación de una nueva propuesta museográfica.  “Es motivo de gran orgullo presentar el resultado del arduo trabajo de conservación y restauración del esqueleto, que se inicio en noviembre de 2012 y hoy podemos mostrar públicamente”, comenta el director del MNHN, Claudio Gómez.

“Este trabajo es inédito en Chile y gracias al desarrollo interdisciplinario de una serie de profesionales se logró la recuperación material y espacial del esqueleto, permitiendo que este ejemplar cobre un nuevo valor para el público que visita nuestro Museo”, explica Guillermo Castillo, Jefe de Colecciones del MNHN.

El conocido espécimen varó en Valparaíso en abril de 1889 y fue traído al museo bajo la dirección de  R.A. Philippi. Seis años tardó la preparación y posterior montaje que finalizó en diciembre de 1895, realizado por Federico Albert. En un principio, se instaló en el sector norte del salón central y 85 años después, en 1980, fue trasladado a la mitad sur del mismo salón, lugar donde se emplaza hasta el día de hoy.

El ejemplar inicialmente fue identificado como una ballena azul, luego como una ballena de aleta y recientes estudios indican que se trata de un rorcual norteño. “Con el esqueleto desarmado nos pudimos percatar que en algunas vértebras existía exceso de  yeso con  lo que aumentaba el largo del ejemplar a casi 18 metros y sin el yeso queda en poco más de 15 metros; ese antecedente sumado al estudio de los huesos del oído, fue determinante para clasificarla como Baleonoptera borealis”, indica el Jefe Científico del MNHN, José Yañez.

Durante las vacaciones de invierno de los estudiantes, se  impulsó  exitosamente el concurso “Ponle nombre a la ballena”. Fueron recibidas 83 propuestas de niños y niñas entre 4 y 17 años de edad, desde Pozo Almonte a Punta Arenas. La decisión fue unánime: Greta, un nombre sugerido por Martín Contreras, de 6 años que vive en la Región Metropolitana, en honor a la Dra. Grete Mostny, quien durante 1964 a 1982 fue directora del MNHN; arqueóloga de profesión, dedicó su vida a la investigación dejando un reconocido legado para la historia del museo y del país.

En la misma ceremonia de aniversario serán reconocidos los nueve finalistas y menciones honrosas: Azulina; MARgarita; Burbujada; Colosa; Calipso; Marina; Pepita; Paraíso y Anabell.

El nuevo montaje de Greta la ballena estará a disposición del público general a partir del 13 de septiembre en adelante, de martes a domingo de 10:00 a 17:30 hrs.
 
Otro hito importante es el anuncio de la conformación del la Fundación de amigos del MNHN, presidida por el conocido empresario Eduardo Ergas.

Para más información: ingrese a www.mnhn.cl o síga al Museo en facebook http://www.facebook.com/MNHNcl y twitter @MNHN_cl  

martes, 10 de septiembre de 2013

LAS ALGAS REVELAN EL VÍNCULO DEL CLIMA Y EL CO2 HACE DIEZ MILLONES DE AÑOS.

Investigadores de la Universidad de Oviedo han demostrado que el enfriamiento climático que se inició hace 10 millones de años coincidió con la disminución del dióxido de carbono presente en la atmósfera, gracias al análisis de conchas fósiles microscópicas procedentes de algas marinas.



Este hallazgo supone la primera constatación de la influencia que tuvieron los niveles de dióxido de carbono en los cambios climáticos registrados en la Tierra en los últimos 10 millones de años, momento hasta el cual, las temperaturas eran superiores a las actuales y los niveles de CO2 similares a los esperados a finales de este siglo.

El estudio, que ha sido dirigido desde el departamento de Geología de la Universidad de Oviedo por Heather Stoll en colaboración con Clara Bolton y un nutrido grupo de investigadores de varias disciplinas, se ha realizado a partir de conchas fósiles microscópicas procedentes de algas marinas, obtenidas en el Caribe y en el Atlántico Sur.

La investigación, que publica la revista Nature, demuestra cómo a través de estos sedimentos se ha podido analizar el historial de adaptación de las algas a los distintos niveles de dióxido de carbono registrados hace millones de años en la atmósfera.

También han permitido comprobar en qué momento del pasado aumentó o disminuyó la concentración de CO2, ya que este fenómeno produce un cambio en la composición química de las conchas.

Las investigadoras han explicado que cuando hay poco CO2 "la fotosíntesis de las plantas puede ser más lenta", por lo que éstas han desarrollado mecanismos mediante los cuales "emplean y transportan recursos de carbono extra más abundantes en el océano, como el bicarbonato sódico, para compensar el déficit".

Sin embargo, esta estrategia requiere más energía y nutrientes, por lo que "las algas dejan de usarla cuando la concentración de dióxido de carbono aumenta".

De este modo, el análisis de la composición química de las conchas, que revela cuándo las células han tenido que emplear recursos extra de carbono, ha permitido a los investigadores deducir tanto la adaptación de las algas al dióxido de carbono como los niveles de este gas en la atmósfera hace millones de años.

Es un hallazgo importante ya que, como señala Clara Bolton en un comunicado, aunque se conocía que la Tierra se había ido enfriando lentamente durante decenas de millones de años, la historia de la presencia del CO2 en la atmósfera durante los últimos diez millones era polémica y no se había constatado su influencia directa en el clima.

En declaraciones a EFE, Heather Stoll ha especificado que a través del estudio pudo observarse que "entre 5 y 7 millones de años atrás, la presencia de CO2 en la atmósfera cruzó el umbral de las 500 partes por millón", lo que ha permitido constatar que el descenso de los niveles de este gas en la atmósfera fue acompañado por un descenso también en las temperaturas.

La investigadora, que ha detallado que en la actualidad los niveles de CO2 están en 400 partes por millón, ha asegurado que hay "muchas probabilidades" de que a finales de este siglo, debido al uso de combustibles fósiles, la concentración de CO2 se equipare a la de hace 10 millones de años en un periodo en el que, a consecuencia del efecto invernadero, el clima era más cálido.

Esta investigación es el primer estudio que ha podido demostrar que el enfriamiento climático de la tierra en este periodo fue debido a un descenso de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera y aunque aún se desconocen las razones por las que el carbono se eliminó, Heather Stoll, ha apuntado como causa posible "procesos de alteración en las rocas".

Stoll, quien desarrolló ya hace diez años el concepto de usar la química de las conchas de algas para conocer su adaptabilidad al CO2 y los niveles de concentración de este gas en la atmósfera, ha querido destacar la importancia de contribuir a la investigación científica mediante la financiación, "tan recortada en España".

Este proyecto no hubiese sido posible "sin el gran empuje" que supuso la subvención de 1,8 millones de euros concedida en 2009 a la investigadora por el European Research Center, subvención que permitió a Stoll "integrar el grupo de cerebros necesario para procesar todas las muestras y sacar adelante el trabajo".

Stoll y su equipo de trabajo, que ya tienen nuevos proyectos en mente para continuar investigando la adaptabilidad de las algas marinas a los niveles de CO2, ya han pasado el primer corte y están a la espera de que en diciembre confirmen la refinanciación europea del proyecto para los próximos 5 años.

[Fuente]

http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2013-08-28/las-algas-revelan-el-vinculo-del-clima-y-el-co2-hace-diez-millones-de-anos_27560/

martes, 3 de septiembre de 2013

LA BACTERIA DE LA TUBERCULOSIS LLEVA 70.000 AÑOS PERSIGUIENDO A LA HUMANIDAD.



La tuberculosis, una de las enfermedades infecciosas más mortales en la historia de la humanidad, surgió en África hace unos 70.000 años. Desde entonces la bacteria responsable (Mycobacterium tuberculosis) ha coevolucionado y se ha ido adaptando mejor al hombre, compartiendo su éxito en la expansión por todo el mundo, desde el Neolítico hasta la revolución industrial.

Así lo recoge un estudio internacional, liderado por el científico Iñaki Comas del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) de Valencia (España), y que publica esta semana la revista Nature Genetics.

“Proponemos que la bacteria ha ido evolucionando hacia un estado más virulento, siguiendo una estrategia de acortar sus tiempos de latencia para acelerar su dispersión, ya que este microorganismo necesita producir enfermedad activa para transmitirse”, explica Comas a SINC.

Para realizar el estudio, los investigadores han utilizado técnicas de secuenciación genómica masiva para analizar una colección de 259 ‘aislados clínicos’ o cepas de M. tuberculosis representativas de los cinco continentes.

De esta forma han podido describir la diversidad genómica de la bacteria a escala global, así como entender su origen y evolución en asociación con el hospedador humano. En concreto, han identificado seis linajes genéticos de la tuberculosis humana (océano Índico, Asia oriental, Asia central, Europa y dos en África occidental).

“Hemos encontrado más de 30.000 diferencias genéticas entre todos los genomas analizados, lo que resulta de gran importancia para aquellos que trabajan en el desarrollo de nuevos antibióticos, vacunas y diagnósticos”, destaca Comas.

En el mismo número de la revista Nature Genetics, se publican otros tres trabajos basados en la secuenciación genómica de la bacteria de la tuberculosis y sus posibles aplicaciones farmacológicas.

[Fuente]

noticiasdelaciencia.com