Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de julio de 2015

¿Que acabó con la Megafauna?


Durante años, la actividad humana ha sido la principal sospechosa de la desaparición de cientos de especies a finales del Pleistoceno. Un nuevo trabajo apunta al verdadero culpable.


En los años 60, mientras estudiaba el registro fósil del continente americano, el paleontólogo Paul S. Martin se dio cuenta de que todos los animales de gran tamaño (a partir de 45 kg) desaparecían súbitamente al llegar una fecha. Hace aproximadamente 50.000 años osos gigantes, mamuts y otros grandes mamíferos fueron borrados paulatinamente de la faz de la Tierra por algún acontecimiento novedoso. Cuando otros científicos estudiaron la fauna de otros lugares, como Australia, el registro decía lo mismo. Canguros gigantes, leones marsupiales y pájaros de un tamaño descomunal, desaparecieron a partir de la misma fecha sin dejar rastro. Y en todos los casos la extinción coincidía con un hecho: la llegada de los primeros humanos a la zona.

Con todas estas pistas Martin y otros lanzaron la llamada hipótesis “Overkill” (algo así como “matanza excesiva”)  que atribuye la extinción de los animales más grandes al acoso de los primeros humanos con sus cacerías y la expansión de su territorio.  Pero el asunto no estaba ni mucho menos claros y otros científicos aportaron pruebas de variaciones climáticas y posibles causas de la extinción al final de la última glaciación. Ahora, un equipo de investigadores liderados por Alan Cooper presenta en la revista Science un estudio completo con datos genéticos y paleoclimáticos que intenta poner claridad al asunto y en el que el veredicto exculpa a los humanos.

El trabajo, que se basa en el análisis de restos genéticos de más de 50.000 años y los datos climáticos de los núcleos de hielo extraídos de Groenlandia, entre otras fuentes, y muestra una relación cercana entre la desaparición de los grandes animales del Pleistoceno y rápidos episodios de calentamiento en los periodos llamados "intersticiales" (fases regulares de ascenso de la temperatura). Aún así, reconocen que este cambio climático pudo hacer más vulnerables a las grandes especies y que el "acoso" de los humanos tuviera cierto papel en su desaparición, pero desde luego no fue el factor determinante.

Alan Cooper, autor del estudio

El estudio se enmarca dentro de un especial de la revista Science sobre los avances en el estudio de ADN antiguo gracias a la simplificación de las técnicas. La capacidad para estudiar  el material genético de forma generalizada está sirviendo para repensar muchas de las ideas que teníamos sobre los humanos del pasado, incluida su hibridación con los neandertales, para conocer mejor su dieta, forma de vida y las enfermedades que los acosaban. Catapultando a la paleogenética, dicen en Science, a una edad de oro.

Referencia




miércoles, 27 de mayo de 2015

Defaunación del Antropoceno, en el umbral de la Sexta Extinción

Vivimos en medio de una ola global de pérdida de biodiversidad antropogénicamente impulsada: eliminación de poblaciones y especies, disminución critica en la abundancia de especies locales. En particular, los impactos humanos sobre la biodiversidad animal son una forma poco reconocida del cambio global ambiental. Entre los vertebrados terrestres, 322 especies se han extinguido desde 1500, y las poblaciones de las especies restantes muestran 25% de disminución del promedio en abundancia. Los patrones de declive en los invertebrados son igualmente graves: el 67% de las poblaciones controladas muestran una disminución del 45%. Estos descensos en las poblaciones animales, crearan un efecto de cascada en los ecosistemas y el bienestar humano. Mucho se desconoce acerca de este "Defaunación Antropoceno"; estas lagunas de conocimiento obstaculizan nuestra capacidad para predecir y limitar los impactos de la defaunación. Es evidente, sin embargo, que la defaunación es tanto un componente dominante de la sexta extinción en masa del planeta y también un importante motor de cambio ecológico global.” (Dirzo et al, 2014)


Este es el resumen con que se inicia el trabajo publicado por un grupo de científicos en la revista Science, en el que se señala que, los humanos podríamos estar viviendo “los primeros días de la sexta extinción masiva del planeta”, señala el estudio.

La última extinción masiva de la que se tiene registro en la Tierra fue la que hizo desaparecer del planeta a los dinosaurios, hace 65 millones de años.

A diferencia de ese evento, en esta oportunidad los científicos destacan el hecho de que somos los propios seres humanos los que estamos impulsando el fenómeno, lo que de alguna manera da luces de esperanza en cuanto a que el proceso de alguna manera podría ser revertido.

En el año 2004 otro estudio científico, el realizado por el Earth Policy Institute, ya había alertado de esta situación, la que definía como la más severa de los últimos 50 años y la que podría acabar con un 15% de las especies animales y un 37% de las plantas del planeta para el año 2050.

Enlace
Rodolfo Dirzo, Hillary S. Young, Mauro Galetti,  Gerardo Ceballos, Nick J. B. Isaac, Ben Collen  
Science 25 July 2014: Vol. 345 no. 6195 pp. 401-406
DOI: 10.1126/science.1251817