Páginas

miércoles, 30 de octubre de 2013

Baronia brevicornis, una especie de mariposa con 70 MA de historia, se encuentra en peligro de extinción.

Un equipo de científicos mexicanos y franceses alertan que la mariposa (Baronia brevicornis), una especie hoy endémica del centro de México, cuya especie se encuentra presente desde hace 70 millones de años, y es probablemente la más antigua del mundo, se encuentra en peligro de extinción.


La mariposa, una Papilionidae marrón con toques amarillos y anaranjados, sólo se encuentra en la Sierra de Huautla (al sur del estado de Morelos y en los linderos estados de Puebla y Guerrero) y está amenazada por la agricultura, la deforestación y la contaminación, advirtieron este fin de semana los expertos durante el foro Green Solutions 2013.

Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) con apoyo de la Universidad de Toulouse, Francia, son quienes han estado investigando esta mariposa, 1.500 veces más antigua que el ser humano, durante alrededor de cinco años.

Según las conclusiones de la investigación, la Baronia es "un fósil viviente que sólo existe en México y es la mariposa más antigua que se haya encontrado en el mundo".

Uno de los investigadores, el francés Luc Legal, asegura que "solamente en dos regiones del mundo se lograron preservar (las mariposas) ante la época glaciar: en una región de China y en Morelos", dijo en rueda de prensa el director de la ONG Morelos Único, Antón Rodríguez Terán.

"Para nosotros, como gobierno del estado, es un reto y un compromiso lograr su conservación", dijo de su lado el secretario de Desarrollo Sustentable de Morelos, Topitzin Contreras MacBeth.

Con este objetivo, el gobierno de Morelos promueve con Guerrero y Puebla la creación de una zona de reserva ecológica de 180.000 hectáreas que, además de proteger la Baronia, implicaría la conservación de otras especies de fauna y flora de la reserva de la Sierra de Huautla.

[Fuente]

martes, 29 de octubre de 2013

Joe, la cría de Parasaurolophus, crecía a un ritmo de dos metros por año.

Investigadores estadounidenses han podido analizar el fósil de una cría de Parasaurolophus, un dinosaurio que vivió hace más de 75 millones de años. Son los restos más jóvenes y completos de este animal encontrado hasta la fecha y han servido a los científicos para describir por primera vez cómo desarrolló la peculiar estructura ósea de su cabeza.



Los descubrimientos de este grupo de expertos del museo Raymond M. Alf de Paleontología y la Universidad de California, publicados esta semana en la revista PeerJ, “han permitido, por primera vez entender exactamente cómo estos ejemplares desarrollan la cresta, que caracteriza a la especie”, señalo Andrew Farke, uno de los autores del estudio. “Los ejemplares de esta especie herbívora tenían un pequeño bulto de hueso que se transformaba en una cresta cuando se hacían adultos”.

Además, “Parasaurolophus crecía con una rapidez ridícula. El análisis microscópico de sus huesos revela que el animal pasaba de ser tan pequeño como un niño a medir dos metros en menos de un año”, recalca Farke.

Tras años de análisis, los expertos han descubierto que la dirección del crecimiento del cráneo del Parasaurolophus es diferente a la de sus congéneres más cercanos. “Comienza a desarrollar su cresta mucho antes y crece durante más tiempo. Esta alteración le permite tener ese cráneo tan característico”, indica el investigador.

Un pequeño gran hallazgo

Las investigaciones no hubieran sido posibles si Kevin Terris, un estudiante de 17 años, no hubiera encontrado por causalidad el fósil en 2009. El joven paseaba por el Monumento Nacional de Grand Staircase-Escalante, un parque natural del sur de Utah (EE UU) plagado de formaciones geológicas, cuando observó un pequeño saliente en una pared rocosa.

Terris comenzó a escarbar hasta lograr extraer la pieza que resultó ser el cráneo en miniatura de este dinosaurio.

[Fuente]

Akawiao penak, nueva especie de pez eléctrico descubierto en Guyana.

Pertenece a un grupo de peces popularmente conocidos como "cuchillos", por la forma de su cuerpo, o "eléctricos", debido a su capacidad de producir y detectar campos eléctricos.

Un grupo internacional de investigadores  descubrió una nueva especie de pez eléctrico en un río de Guyana, informó el  martes el coordinador de la misión, el colombiano Javier Maldonado, quien publicó el hallazgo en la revista científica Zoologica Scripta.

El nuevo animal, bautizado Akawiao penak, es un pez de agua dulce, mide  como máximo 10 centímetros y difiere de otros animales en sus huesos y en la  morfología del cráneo, dijo a la AFP Maldonado, un científico de la Universidad  Javeriana de Bogotá especializado en peces eléctricos.

Los investigadores, que publicaron su hallazgo en agosto de 2013 en la  revista científica arbitrada Zoologica Scripta, analizaron además el ADN y  trazaron el árbol evolutivo de este pez anguiliforme que habita en el río  Mazaruni. Así, determinaron que el animal representa un nuevo género y, por lo  tanto, una nueva categoría taxonómica.

Maldonado explicó que el Akawiao penak pertenece a un grupo de peces  popularmente conocidos como "cuchillos", por la forma de su cuerpo, o  eléctricos, debido a su capacidad de producir y detectar campos eléctricos, los  cuales usa para navegar, identificar objetos y comunicarse con otros peces de  su especie.

Estos peces, que tienen una visión muy limitada y habitan zonas turbias del  río, producen y detectan cargas eléctricas, con las que obtienen información de  su entorno.

"La mayoría de la descargas no son perceptibles, es decir (los peces) se  pueden agarrar con la mano, ya que la frecuencia es muy baja. No se pueden ver,  pero se pueden escuchar, ese sonido se graba", dijo Maldonado.  

Las misiones de exploración del equipo de investigación fueron organizadas  por el Royal Ontario Museum, de Canadá, y la Universidad de la Guyana, en  Georgetown.

"El hecho de que esta área sea tan remota y haya estado aislada tanto  tiempo implica que sea muy probable encontrar nuevas especies", afirmó Nathan  Lovejoy, miembro de la misión, en el diario de la Universidad de Toronto.

[Fuente]
http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/10/659-548281-9-descubren-nueva-especie-de-pez-electrico-en-guyana.shtml

jueves, 17 de octubre de 2013

Aves australianas (Sericornis frontalis) "regañan" a sus polluelos para que no hagan ruido.

Una especie de ave que habita en Australia muestra un comportamiento singular hacia sus crías: los padres emiten una señal de alarma cuando notan que los polluelos están haciendo demasiado ruido.

La conducta fue detectada en los sericornis de cejas blancas, y tiene como objetivo evitar el ataque de los depredadores que serían atraídos por los sonidos, revela un estudio científico divulgado este miércoles.

Una sensibilidad similar al comportamiento de una audiencia -en este caso, las crías- que tiene como respuesta la emisión de una señal para interactuar sólo se había detectado hasta ahora en primates, explica la bióloga Tonya Haff, de la Universidad Nacional Australiana.

La especialista es responsable de la investigación junto a su colega Robert Magrath.

Sólo cuando alborotan

El estudio muestra que los polluelos de los sericornis (Sericornis frontalis) se caracterizan por ser bastante ruidosos. Pían con frecuencia, especialmente cuando tienen hambre, lo que los expone a la voracidad de otros animales.

Sus padres suelen emitir una señal de alerta cuando perciben la presencia de un depredador. Al oirlo, los polluelos "guardan silencio, lo que les hace menos visibles a sus enemigos", explicó Haff a la cadena de TV local ABC.

El dilema para los científicos radicaba en determinar en qué momento estas aves emitían la alerta. Con ese fin, grabaron los sonidos de las crías de 21 nidos y analizaron las reacciones de sus padres.

Las grabaciones fueron reproducidas después, variando los niveles del volumen, ante la presencia de aves currawongs, que suelen alimentarse de las crías de los sericornis, y de rosellas, que no suponen amenaza.

"Cuando los polluelos eran ruidosos y se detectaba la presencia de un depredador cerca del nido, los padres daban más señales de alarma que cuando las crías estaban quietas", explicó la bióloga.

Ello implica un nivel de interacción con el comportamiento de la "audiencia" formada por los polluelos que no se había observado en aves similares, lo que abre nuevas vías de investigación en torno a la capacidad de estos seres vivos para exhibir comportamientos complejos.

[Fuente]
http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2013/10/16/624818/aves-australianas-retan-a-sus-polluelos-para-que-no-hagan-ruido.html

miércoles, 9 de octubre de 2013

Teruelictis riparius, nutria del Mioceno descubierta en España.

A diferencia de las actuales, esta especie extinta no era capaz de bucear y se alimentaba de crustáceos e insectos desde la orilla.


Paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) han descubierto en el yacimiento mioceno de La Roma 2, de 9 millones de años de antigüedad, situado en el término municipal de Alfambra (Teruel), los restos de una nutria terrestre nunca antes vista que ha sido bautizada como Teruelictis riparius. Entre los restos recuperados se encuentran el cráneo, la mandíbula, varios huesos de las patas e incluso el báculo (el hueso que poseen en el pene muchos grupos de mamíferos y que ha permitido saber que los restos corresponden a un macho).

Pero lo más extraordinario de todo es que Teruelictis, a pesar de ser una nutria, no poseía ninguna adaptación para desplazarse por el agua y su esqueleto es más parecido al de otros mustélidos como las martas, que al de las nutrias actuales. Por ello los paleontólogos infieren que Teruelictis viviría cerca de la orilla, alimentándose de crustáceos, insectos, etc., pero que carecería de las capacidades buceadoras de sus primas, las nutrias actuales. El trabajo aparece publicado en el número de octubre de la prestigiosa revista inglesa Zoological Journal of the Linnean Society.

El material más representativo de esta nueva nutria se expondrá temporalmente en la vitrina denominada «Museo Aragonés de Paleontología» de Dinópolis, creada a principios de esta temporada para mostrar los resultados más recientes e impactantes de las investigaciones realizadas con los fósiles aragoneses.

En el mismo yacimiento, los investigadores descubrieron una nueva especie de équido, Hipparion laromae, y miles de coprolitos (excrementos fósiles) de hienas que contenían restos de polen, con los que se ha podido inferir la vegetación que existía entonces en la zona.

[Fuente]
http://www.abc.es/ciencia/20131009/abci-nutria-hace-millones-anos-201310091338.html