Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Christian Salazar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Christian Salazar. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de agosto de 2015

La nueva Formación Baños Morales y la redefinición de la Formación Lo Valdés. por Christian Salazar

Fuente: FanPage del Museo Nacional deHistoria Natural (Chile)
Nota preparada por Christian Salazar, que aparecerá en el Boletín n°64 del Museo de Historia Natural.

La Formación Lo Valdés es clásicamente conocida, ya que se encuentra en la parte alta del Cajón del Maipo cercano al poblado de Baños Morales. Científicamente esta formación es conocida por su importante contenido fosilífero que nos ha entregado y sigue entregando conocimientos y respuestas a enigmáticas interrogantes paleontológicas y geológicas.

En este reciente artículo titulado  “Redefinition, Stratigraphy and Facies of the Lo Valdés Formation (Upper Jurassic - Lower Cretaceous) in central Chile” (Salazar & Stinnesbeck, 2015), formalmente es redefinida la Formación Lo Valdés y definida una la nueva Formación Baños Morales. Dentro de la geología existe laInternationalCommission on Stratigraphy en donde están los conceptos, definiciones y convenciones que norman y orientan los temas relacionados a la estratigrafía. Entre sus artículos está la definición de Formación y sus características. 


Producto de las investigaciones que el Dr. Salazar viene realizando en la zona del Cajón del Maipo desde el 2006, hoy ha concluido un nuevo artículo, en donde redefine la Formación Lo Valdés de acuerdo a los estándares dados por la comisión internacional de estratigrafía,dividiéndola en dos nuevas formaciones.

La nueva Formación Baños Morales tiene 760 metros de potencia y consiste de andesitas porfiricas y brechas volcánicas, con sólo cuatro unidades sedimentarias de algunos metros intercaladas en estas litologías volcánicas, por lo cual la divide formalmente en dos miembros (de base a techo): La Cuesta y Placa Verde. Ammonites y otros moluscos provenientes de los niveles sedimentarios intercalados en las secuencias de rocas andesíticas indican una edad titoniana temprana a media para la Formación Baños Morales.

La redefinida Formación Lo Valdés, tiene 539 metros de potencia, y consiste de rocas siliciclásticas y carbonáticas y aquí es separada en tres miembros (de base a techo) como los Miembros Escalador, Placa Roja y Cantera. La Formación Valdés abarca del Titoniano tardío al Hauteriviano, basado en la abundancia y riqueza relativa de ammonites.

La composición litológica y el contenido biótico de la Formación Lo Valdés permiten interpretar ambientes de costero, de transición a costa afuera y de costa afuera. El contenido carbonático aumenta hacia la parte superior de la sección.

El Miembro Escalador representa un ambiente costero con intervalos de transgresión de aguas someras y una facies de tormenta en plataforma.

Facies de un ambiente de transición de costa afuera están reflejados en el Miembro Placa Roja por intercalaciones rítmicas de lutitas, lutitas calcáreas, wackestone y packstone. La presencia de pirita diseminada y altos contenidos de materia orgánica indican ambientes de reducción y baja energía.

Ambientes de costa afuera (rampa externa) están presentes en el Miembro Cantera hacia el techo de la sección y son representados por un incremento en wackestone lutítico y mudstone y un decrecimiento en la abundancia de fauna. La redefinición de la Formación Lo Valdés, y la asignación de la nueva Formación Baños Morales muestran que existen dos eventos principales en la Cuenca Andina durante la transición del Jurásico Tardío – Cretácico Temprano. La Formación Baños Morales contiene una dominancia de litologías andesíticas que indican eventos volcánicos con una pausa, que está evidenciado por capas sedimentarias decimétricas. Un cambio litológico fuerte, de la dominancia volcánica a la Formación Lo Valdés exclusiva sedimentaria marina, marca un segundo evento durante este tiempo en la Cuenca Andina.

Enlace de descarga

miércoles, 8 de julio de 2015

Ammonites de la Formación Baños del Flaco

Por Christian Salazar, curador del Área de Paleontología del MNHN
Reproducimos aquí, nota publicada en la FanPage del Museo Nacional de Historia Natural

Recientemente en la prestigiosa revista “Journal of Systematic Palaeontology” perteneciente al Natural History Museum (Inglaterra), ha salido publicado el artículo titulado “Tithonian – Berriasian ammonites from the Baños del Flaco Formation, central Chile”, como autores el Dr. Christian Salazar (MNHN) y el Prof. Dr. Wolfgang Stinnesbeck (Universität Heidelberg, Alemania). Este artículo contiene importantes antecedentes paleontológicos de la Formación Baños del Flaco, en la localidad ubicada en lo alto del río Teno en la provincia de Curicó. En él se destaca la primera descripción sistemática y sus respectivas discusiones de doce especies de amonites, siendo el completo registro de estos antiguos cefalópodos en estos estratos. Trabajos previos en esta zona, destacan a Klohn (1960) quién definió esta formación, y posteriormente Larraín & Biro (1985) que describen una nueva especie de erizo en estas rocas.

Corongoceras evolutum, especie endémica de Chile. R, 
Substeueroceras koeneni, fósil guía del Berriasiano.

Este nuevo aporte de Salazar & Stinnesbeck (2015), destaca especies descritas por primera vez para la formación, los que son Aulacosphinctes proximus, Micracanthoceras spinulosum y Corongoceras evolutum. Por otra parte, cinco especies de ammonites son documentadas por primera vez para Chile, tales como Pseudolissoceras cf. zitteli, Lithacoceras malarguense, Choicensisphinctes windhauseni, Catutosphinctes cf. americanensis, Virgatosphinctes scythicus y Micracanthoceras microcanthum.

Además se analizaron específicamente algunas especies que arrojaron importantes antecedentes paleobiológicos, como Micracanthoceras spinulosum y Windhauseniceras internispinosum que muestran fuertes cambios ontogenéticos, esto quiere decir, fuertes variaciones morfológicas entre los estadios juveniles a su paso a estadios adultos. Por otra parte Virgatosphinctes scythicus es una especie altamente variable en su morfología, y en esta publicación se plantea que esta especie es una sinonimia mayor de Virgatosphinctes andesensis, V. mendozanus, V. mexicanus and V. leñaensis. También Micracanthoceras lamberti y M. tapiai son sinonimias menores de M. microcanthum.

Para la determinación de la edad de la Formación Baños del Flaco, ha sido fundamental el registro de fósiles índices del Titoniano (Jurásico Superior), como es el caso de Windhauseniceras internispinosum y Corongoceras alternans que son considerados fósiles guías en Chile y Argentina, mientras que Virgatosphinctes scythicus y Micracanthoceras microcanthum son fósiles guías de la plataforma Rusa y Tethys respectivamente. Además el importante registro de Substeueroceras koeneni en la parte más alta de la formación, demuestra una edad Berriasiana (Cretácico Inferior).

Columna estratigráfica y ubicación capa por capa de los amonites registrados.

Además una importante hipótesis se entrega en este artículo desde una perspectiva paleobiogeográfica, en donde mediante estos registros de ammonites en la Formación Baños del Flaco, y sus registros en diferentes partes del mundo, se plantea un modelo de corrientes migratorias de estas especies a través del corredor hispánico entre Norteamérica y Sudamérica y el canal marino Indo-Austral entre Antártica y Sudamérica-África planteadas por Salazar y Stinnesbeck en este artículo.

Referencia

Referencias citadas:
  • Klohn, G. 1960. Geología de Santiago, O’Higgins, Colchagua y Curicó. Instituto de Investigaciones Geol_ogicas Chile, 8, 95.
  • Larraín, A. & Biro, L. 1985. New Pygurus (Echinodermata: Echinoidea) from the Tithonian of Central Chile: first record from the Jurassic of the Southern Hemisphere. Journal of Palaeontology, 59, 1409-1413.